Evolucion del Mantenimiento
Linea de Tiempo
Importancia del Mantenimiento en la Actualidad
El Mantenimiento
es una profesión que se dedica a la conservación de equipo de producción, para
asegurar que éste se encuentre constantemente y por el mayor tiempo posible, en
óptimas condiciones de confiabilidad y que sea seguro de operar. La función del
mantenimiento ha sido históricamente considerada como un costo necesario en los
negocios. Sin embargo, al paso del tiempo, nuevas tecnologías y prácticas
innovadoras están colocando a la función del mantenimiento como una parte
integral de la productividad total en muchos negocios. Impresionantes avances de técnicas asociadas con el
mantenimiento industrial, en especial, como sabemos es tarea de todos en las
empresas buscar oportunidades para hacer nuestro trabajo de una manera más
eficiente cada día, y esto representa hacerlo con mayor calidad y a menor
costo.
La palabra
mantenimiento significa poder lograr que un sistema se mantenga operativo
ejecutando la función que debe realizar a los niveles de capacidad y velocidad
requeridos, o en su defecto restaurar ese sistema para que cumpla con esa
función. Involucra toda una infraestructura organizativa y tecnológica que
dependiendo del sistema será mas o menos compleja, sin embargo, el objetivo
estratégico de cualquier organización de mantenimiento siempre tendera a ser el
mismo: Máxima Disponibilidad con Mínimo costo. Hoy en día en Venezuela el área
de Mantenimiento está llena de oportunidades de crecimiento invaluables para la
mayoría de las empresas. En estos tiempos en los que esta importante área se ha
observado varios puntos críticos para mejorar la productividad de una empresa
basándose en sus estrategias de mantenimiento:
En primer lugar
desinterés por parte de la alta gerencia de la organización acerca de la
función mantenimiento dentro de la empresa, lo cual llena de dudas,
desmotivación y falta de dirección a los integrantes de la organización de
mantenimiento. Esta situación ocurre debido a que generalmente nuestros
sistemas productivos han sido direccionados hacia una gestión de activos
prácticamente nula, que ocasiona que los departamentos de mantenimientos sean
prácticamente innecesarios; ya que el mantenimiento actúa sobre los activos
empresariales para obtener el mayor beneficio de los mismos, en este punto hay
que recordar que una vez que se pone a funcionar un equipo, comienza a correr
el cronometro en cuenta regresiva de la vida útil de los componentes del mismo,
y es inevitable que estos al transcurrir el tiempo se desgasten debido a fenómenos
físicos y químicos presentes, debido a la naturaleza de los materiales que
componen el equipo y los materiales que procesan. En resumen la entropía
comienza actuar sobre los equipos para su detrimento y solo al realizar un
trabajo sobre los mismos lograremos revertir la entropía, ahora ese trabajo
proviene del mantenimiento. Por esto es muy necesario que los gerentes o
empresarios entiendan que el mantenimiento podrá garantizarles los niveles de
disponibilidad para producir a los niveles deseados, en el tiempo programado y
con la calidad deseada.
En segundo lugar
falta de estructuras organizativas que apoyen las labores que debe cumplir la
función mantenimiento, en una empresa la organización es la base fundamental
para lograr el éxito en cualquier cosa que nos propongamos, si esta no está
acorde con lo que deseamos obtener, ya sea por calidad, cantidad o deficiencias
en sus definiciones, hay muy altas probabilidades de no lograr el objetivo
propuesto, ya que en simples palabras no existirán personas que trabajen por el
fin común propuesto y por ende el fracaso esta casi asegurado. Es por esto que
la función Mantenimiento debe definir en primer lugar y basándose en los
objetivos fundamentales de la organización su estructura organizativa y que
cada persona entienda, comprenda e internalice el rol que cumple dentro de la
misma y cual será su aporte en el fin común.
En tercer lugar
desinformación. Generalmente no existen sistemas de registro, recolección o
análisis de información sobre los activos de las empresas, lo cual produce en
muchas ocasiones tomar decisiones en el área de mantenimiento basándose en
suposiciones o mediante ensayo y error, lo cual ocasiona grandes pérdidas en el
proceso. Es importante para la organización de mantenimiento garantizar que
existan registros de los activos y las actividades sobre los mismos altamente
confiables y exactos, que permitan determinar acciones exitosas sobre los
equipos que garanticen la productividad de la empresa.
En general estos
puntos, en mi opinión, resumen la situación actual de la función Mantenimiento
en Venezuela y creo que son fácilmente superables para cualquier organización
que quiera desarrollar una verdadera competitividad y ser el líder en su área.
ENFOQUE
KANTIANO
El
enfoque sistémico kantiano plantea
la posibilidad de
estudiar y entender
cualquier fenómeno dado
que define que
un sistema, está
compuesto básicamente por tres elementos: Personas, Artefactos y
Entorno. El enfoque kantiano
permite visualizar y
probar la existencia
de relaciones entre diferentes elementos de un sistema real
o mental, para el caso del mantenimiento se reconoce la existencia de
diferentes elementos que se entrelazan.
Elementos de un
sistema bajo el enfoque sistémico kantiano.
Niveles Enfoque Kantiano | |||
1.
NIVEL INSTRUMENTAL
El nivel
instrumental de mantenimiento
está compuesto por
los elementos reales
Necesarios, para que el área de mantenimiento
funcione. Los elementos del nivel instrumental son:
Sistema de información
Talento del Recurso Humano
Herramientas
Repuestos
Insumos
Capital de trabajo
Espacio Físico
Tecnología
Maquinaria
Recursos naturales
Poder de negociación
Carga
Laboral
Planeación
Proveedores
Terceros y subcontratación
Otros
2. NIVEL OPERACIONAL
El nivel
operacional busca un impacto mental sobre los hombres que pueden
desarrollar
en la máquina, es imprescindible conocer el tipo de tarea a realizar, si
es planeada o no
además del tipo de mantenimiento a ejecutar (Correctivo, preventivo o
predictivo).
3. NIVEL TACTICO
El nivel táctico según el enfoque
Kantiano, permite tener un mayor control sobre la
ejecución y la gestión del
departamento de mantenimiento. Para que una
empresa alcance el
nivel tres (táctico),
debe manejar la
mayoría de los
instrumentos básicos, avanzados genéricos y específicos de mantenimiento
y debe comprender las diferentes
acciones factibles de realizar.
4. NIVEL ESTRATEGICO
El nivel
estratégico permite medir los logros alcanzados en mantenimiento de todo lo que
se realiza en los tres primeros niveles, a través de aceptación a nivel global
y con el uso de metodologías soportadas en normalizaciones internacionales.
TEROTECNOLOGIA
La terotecnología es un nuevo
concepto incorporado a los sistemas de mantenimiento industrial en los últimos años.
Proveniente del griego –tero-tecno-logos- implica el estudio y gestión de
la vida de un activo, desde el principio hasta el final del mismo e implicando
la gestión económica de los activos. La terotecnología implica en sistemas de
mantenimiento industrial una combinación de la gestión, finanzas, ingeniería, y
otras prácticas aplicadas a los activos físicos, tales como instalaciones,
maquinaria, equipos, edificios y estructuras en la búsqueda de los costos
económicos del ciclo de vida (CCV).
La base de la terotecnologia es
un proceso de mantenimiento industrial de la parte tecnológica junto a la parte
económica, integrando logística, ingeniería, gerencia, o finanzas de la empresa
en un todo global desde el que se debe operar en conjunto. En ese sentido,
cuando hablamos de terotecnología, hablamos de la fiabilidad y la facilidad de
un mantenimiento de activos físicos, pero también contando con los procesos de
instalación, la puesta en marcha, operación, mantenimiento, modificación y
sustitución.
Es aplicable en todo tipo de
industria y proceso. El objetivo principal de su aplicación es mejorar y
mantener la efectividad técnica y económica de un proceso o equipo a lo largo
de todo su ciclo de vida. Es también el Mantenimiento Anticipativo que permite
prever las posibles eventualidades y equiparse para manejarlas de manera
inmediata, segura, efectiva y económica.
DEFINICIONES: “NORMA COVENIN 3049-93
Mantenimiento
Es el conjunto de acciones que
permite conservar o restablecer un sistema productivo (SP) a un estado
específico, para que pueda cumplir un servicio determinado.
Steffany: Definimos el mantenimiento
como el conjunto de técnicas y acciones que son destinadas a conservar o
restablecer equipos, dispositivos, instalaciones o edificaciones que se encuentran
sujetas a acciones de mantenimiento sistemas productivos (SP), con la finalidad
de que estos puedan cumplir con un servicio determinado de una manera eficiente
y eficaz, durante el mayor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Buscando
siempre la más alta disponibilidad en los SP.
Cruz: El Mantenimiento es básicamente se define como un grupo de actividades en la cual se busca garantizar el máximo de la vida útil de un sistema productivo. el mantenimiento es un pilar fundamental en en la industria debido a que abarca todos los activos de la empresa.El objetivo básico del Mantenimiento es conservar los sistemas productivos de manera idónea a fin de cumplir su misión, lo cual conlleva al logro de la producción esperada en empresas de producción y en consecuencia una calidad de servicios exigida en empresas de servicio a un costo total óptimo.
Cruz: El Mantenimiento es básicamente se define como un grupo de actividades en la cual se busca garantizar el máximo de la vida útil de un sistema productivo. el mantenimiento es un pilar fundamental en en la industria debido a que abarca todos los activos de la empresa.El objetivo básico del Mantenimiento es conservar los sistemas productivos de manera idónea a fin de cumplir su misión, lo cual conlleva al logro de la producción esperada en empresas de producción y en consecuencia una calidad de servicios exigida en empresas de servicio a un costo total óptimo.
Tipos de Mantenimiento:
Mantenimiento Correctivo
Comprende las actividades de
todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento,
corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más
comunes que se realizan son: modificación de elementos de maquinas,
modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones,
ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación.
Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organización de
mantenimiento y/o por entes foráneos dependiendo de la magnitud, costos,
especialización necesaria u otros; su intervención tiene que ser planificada y
programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas.
Steffany: A diferencia del preventivo
con el conjunto de actividades y técnica destinadas a restablecer un sistema
productivo con la finalidad de que este cumpla con sus funciones de manera
eficiente y eficaz, tomando en cuenta que estas actividades son aplicadas una
vez ocurrida una falla .En la Norma COVENIN 3049-93 se menciona lo siguiente
con respecto al mantenimiento correctivo: Comprende las actividades de todo
tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento corrigiendo
las fallas de una manera integral a mediano plazo: las acciones más comunes que
se realizan son: molificación de elementos de maquinas, modificación de
alternativas de procesos, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión
de elementos básicos del mantenimiento y conservación .Este tipo de actividades
deben ser realizadas por personal calificado y que pertenezcan a la
organización de mantenimiento. Este tipo de intervenciones deben ser
programadas con el fin de evitar pérdidas innecesarias.
Cruz: Es el que tiene la función de corregir la falla de un modo integral a mediano plazo, a través de actividades de todo tipo orientadas a eliminar la necesidad de mantenimiento.
Dentro de las acciones más usuales predominan: modificación de elementos de maquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. El personal de la organización de mantenimiento y/o entes foráneos, serán los encargados de ejecutar este tipo de actividades aunque estas también van a depender de la magnitud, costos, especialización necesaria entre otros. Su intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas.
El estudio de fallas
de un SP deriva dos tipos de averías, aquellas que generan resultados que
obliguen a la atención de los SP mediante mantenimiento correctivo y las que se
presentan con cierta regularidad y que ameritan su prevención. El mantenimiento
preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los
estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones,
sustitución de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil,
u otras, su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de
las fallas.
Steffany: El mantenimiento preventivo son el conjunto de
actividades y técnica destinadas a conservar un sistema productivo con el fin
de que este logre cumplir con la función para la cual fue creado de una manera
eficiente y eficaz. Para esto se deben realizar estudios de fallas para ver con
que regularidad se pueden presentar las mismas. Según la Norma COVENIN
3049-93.
Cruz: El mantenimiento
preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los
estadísticos para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones,
sustitución de piezas claves, potabilidad de aparición de averías, vida útil y
otras. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de las
fallas.
Mantenimiento Predictivo
Steffany: Consiste en determinar en todo instante la
condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la máquina examinada, mientras
esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso de un programa
sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del equipo. El
sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de
algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos
pueden brindar información referente a las condiciones del equipo. Tiene como
objetivo disminuir las paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera
minimizar los costos por mantenimiento y por no producción. La implementación
de este tipo de métodos requiere de inversión en equipos, en instrumentos, y en
contratación de personal calificado.
Cruz: Se define como el mantenimiento enfocado en las estadísticas de los historiales de fallas en los sistemas productivos de los mantenimientos anteriores. Este toma también las indicaciones del fabricante en cuanto a que tiempo se deben de realizar cambios a piezas de los equipos previendo fallas o averías a largo plazo lo cual desencadenaría en bajas a los niveles de producción.
Cruz: Se define como el mantenimiento enfocado en las estadísticas de los historiales de fallas en los sistemas productivos de los mantenimientos anteriores. Este toma también las indicaciones del fabricante en cuanto a que tiempo se deben de realizar cambios a piezas de los equipos previendo fallas o averías a largo plazo lo cual desencadenaría en bajas a los niveles de producción.
Fallas
Es un evento no
previsible, inherente a los SP que impide que estos cumplan función bajo
condiciones establecidos o que no la cumplan
Tipos de Falla
Por su alcance
Parcial: es aquella que origina desviaciones en las
características de funcionamiento de un SP, fuera de límites especificados,
pero no la incapacidad total para cumplir su función.
Total: es aquella que origina desviaciones o perdidas de
las características de funcionamiento de un SP, tal que produce incapacidad
para cumplir su función.
Por su velocidad de aparición
Progresiva: es aquella en la que se observa la degradación de
funcionamiento de un SP y puede ser determinada por un examen interior de las
características del mismo.
Intermitente: es aquella que se presenta alternativamente por
lapsos limitados.
Súbita: es la que ocurre instantáneamente y no puede ser
prevista por un examen anterior de las características del SP.
Por su Impacto
Menor: es aquella que no afecta los objetivos de
producción o de servicio
Mayor: es aquella que afecta parcialmente los objetivos
de producción o de servicio.
Critica: es aquella que afecta totalmente los objetivos de
producción o de servicio.
Por su Dependencia
Independiente: son fallas del SP cuyas son inherentes al mismo.
Dependiente:
son
fallas del SP cuyo origen es atribuirle a una causa externa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario